Tuvidasindolor
El tratamiento del dolor explicado a pacientes y profesionales de la salud

El papel del psicólogo en las enfermedades reumatológicas y musculoesqueléticas 4.81/5 (70)

“Yo he sido cocinero antes que fraile”

En mi casa tiran de refranero para todo, y a mí me viene a la cabeza este refrán siempre que me preguntan cómo acabé trabajando con este tipo de enfermedades.

Mi vida profesional ha ido pasando de la práctica clínica a la investigación y de la investigación a la práctica clínica sucesivamente a lo largo de los años. En ambos sitios he sido feliz. Y he aplicado lo que sabía de uno de estos mundos para enriquecer el otro y viceversa.

Lo mismo me ha ocurrido con la reumatología y la psicología, mis dos actuales pasiones.

¿Quieres seguir leyendo?

Dolor crónico infantil, una realidad no demasiado conocida para muchos 4.89/5 (45)

Tanto para la población general como para los propios profesionales de la salud, el dolor infanto-juvenil físico y/o psicológico es el gran desconocido a pesar de los avances e investigaciones que en este campo que se han llevado a cabo en los últimos años. 

Tal como se afirma desde la Fundación Grünenthal, según los últimos estudios, el dolor crónico afecta a entre el 20 y el 30% de la población infantil y juvenil, de los que el 5% sufre graves problemas de discapacidad asociados al dolor. 

¿Quieres seguir leyendo?

Cuando acudir a un psicólogo 4.57/5 (14)

Todo el mundo tiene alguna vez en su vida una situación muy difícil de superar, que no sabemos por dónde empezar a resolverla y a raíz de eso nuestras emociones empiezan a caer en picado. Es entonces cuando la gente de nuestro alrededor nos recomienda acudir a un psicólogo, aunque no todo el mundo acepta de buena gana ese consejo

¿Por qué? Mucha gente cree que si vamos a este centro especializado se nos tachará de locos, y eso no es así.

Una de las acciones más complicadas es saber dar el primer paso y acudir a la consulta de un psicólogo, no únicamente por el pensamiento anteriormente descrito, sino que también sentiremos vergüenza o miedo a lo que pueda pasar, o si consideran que nuestro caso es muy grave.

¿Quieres seguir leyendo?

¿Qué relación hay entre el dolor y la memoria? 4.86/5 (99)

“Ya no sólo es el dolor… Además ahora estoy estresada; me cuesta concentrarme y se me olvidan las cosas… !Hasta las más sencillas!

¿No tendré Alzheimer?”

En consulta muchos pacientes nos comparten esta preocupación. ¿Qué les ocurre? ¿Realmente tienen un problema adicional al dolor?

Cuando el dolor agudo (una alarma de que algo va mal) se transforma en crónico se convierte en una sensación compleja que está relacionada con procesos cerebrales que mantienen el dolor a pesar de que esta señal “de alarma” ya no es útil. Este tipo de dolor conlleva mucho malestar y pérdida de calidad de vida.

Cada caso es distinto… Pero sabemos que muchos pacientes con dolor crónico sufren además problemas de concentración y la pérdida de memoria es frecuente.

¿Quieres seguir leyendo?