¿Cómo querrías pasar tus últimos meses de vida…? Pocas veces el trabajo en una Unidad del dolor cobra tanto sentido como cuando intentamos controlar el dolor de un paciente oncológico al que la medicina ya no puede ayudar a vencer su cáncer. Llegados a esa situación nada importa más que aprovechar los “minutos de descuento” que ofrece la vida.
Y lo que es aún más relevante; distintos estudios científicos apuntan a que cuando se reducen al mínimo los efectos secundarios de la analgesia para controlar el dolor, mejora exponencialmente la calidad de vida y además la supervivencia de estos pacientes con cáncer puede aumentar al menos 3 meses.
En algunas ocasiones(1) acuden a nuestras consultas pacientes que tras meses o años luchando contra el cáncer ven aumentar día a día la intensidad de su dolor aunque el tumor no esté progresando ni afecte a un órgano vital. Ocurre también en algunas ocasiones que los primeros tratamientos que ofrecemos en las Unidades del dolor son insuficientes para ayudarles: ni los cambios de medicación ni los bloqueos nerviosos que les ofrecemos en consulta alivian sus molestias. Estos pacientes van necesitando dosis de fármacos cada vez más elevadas para conseguir alivio(2) hasta verse obligados a decidir entre soportar un dolor severo o permanecer muy adormilados por los efectos secundarios de la medicación lo que merma su calidad de vida (3)
Llegados a este punto también podemos intentar ayudarles en las Unidades del dolor: desde hace décadas se tiene la evidencia de que la administración de analgésicos por vía intratecal o epidural produce un control más efectivo del dolor con dosis muy bajas de medicamentos. Ya en 2002 se publicaron estudios multicéntricos (4) en los que se comparó la medicación convencional con la analgesia por vía intratecal en pacientes con cáncer avanzado y dolor severo resistente al tratamiento. Este primer estudio indicó que el control del dolor fue ligeramente superior en el grupo de pacientes a los que se les aplicó la terapia intratecal. En ellos la somnolencia y el estreñimiento -los efectos secundarios más habituales de los opioides- se redujeron de modo significativo.
Y lo que para los pacientes y sus familias fue más importante: pasados 6 meses la supervivencia era un 25% superior en el grupo tratado con analgesia intratecal frente aquel al que su dolor se trató de modo convencional. En un estudio posterior (5) se confirmó igualmente que la supervivencia de los pacientes con terapia intratecal era superior a los que se mantuvieron con medicación tradicional en casi tres meses.
Cuando se minimizan los efectos secundarios de la analgesia puede aumentar hasta en 3 meses la supervivencia los pacientes
Los pacientes que reciben su analgesia por vía intratecal sufren menos efectos secundarios adversos: la dosis de analgesia que les administramos es 300 veces inferior a la necesaria por via oral y esto es lo que marca realmente la diferencia: tres meses de vida que para ti o para mí pueden no ser demasiado pero para un paciente oncológico en esa situación son un tesoro: son los días que están dentro del “tiempo de descuento” en el partido de su vida.
Referencias:
1. Zech DFG. Validation of the WHO guidelines por cancer pain relief: a 10 years prospective study. Pain 1996;63:65-76
2. American Pain Society. Principles of Analgesic use in the treatment of acute pain and chronic cancer pain. 3º ed. Skokie: APS 1992.
3. Ferrell BR. Quality of life as an outcome variable in management of cancer pain. Cancer 1989;63:2321
4. Randomized Clinical Trial of an Implantable Drug Delivery System Compared With Comprehensive Medical Management for Refractory Cancer Pain: Impact on Pain, Drug-Related Toxicity, and Survival. Thomas J. Smith, et el. Journal of Clinical Oncology Vol 20, No 19 (October 1), 2002: pp 4040-4049.
5. An implantable drug delivery system (IDDS) for refractory cancer pain provides sustained pain control, less drug-related toxicity, and possibly better survival compared with comprehensive medical management (CMM). T. J. Smith et al. Annals of Oncology 2005,16: 825–833, 2005
Ultimos posts Dra María Madariaga (Ver todos)
- Lo que nos une en la pandemia - 13/04/2020
- El optimismo dañino en tiempos del Covid: un poco de compasión por favor - 01/03/2020
Los comentarios están cerrados.